• domingo, 30 de junio de 2024

Total de resultados: 23

POMUCH, HECELCHAKAN, 25OCTUBRE2023.-Como cada año pobladores de Pomuch que en maya significa “lugar donde se asolean los sapos” del municipio de Hecelchakan, acuden al cementerio para realizar una tradición milenaria maya Choo Ba´ak o limpieza de huesos de sus seres queridos que se adelantaron al Xibalbá, esta práctica que ha pasado de generación y donde sus habitantes preparan el regreso de sus familiares con la limpieza de los restos y el cambio de paño de los osarios para que estén listos el día de muertos, pues para el habitante maya la muerte no era el fin de la vida, sino un ciclo dentro del universo. FOTO: MICHAEL BALAM/CUARTOSCURO.COM

POMUCH, HECELCHAKAN, 25OCTUBRE2023.-Como cada año pobladores de Pomuch que en maya significa “lugar donde se asolean los sapos” del municipio de Hecelchakan, acuden al cementerio para realizar una tradición milenaria maya Choo Ba´ak o limpieza de huesos de sus seres queridos que se adelantaron al Xibalbá, esta práctica que ha pasado de generación y donde sus habitantes preparan el regreso de sus familiares con la limpieza de los restos y el cambio de paño de los osarios para que estén listos el día de muertos, pues para el habitante maya la muerte no era el fin de la vida, sino un ciclo dentro del universo. FOTO: MICHAEL BALAM/CUARTOSCURO.COM

POMUCH, HECELCHAKAN, 25OCTUBRE2023.-Como cada año pobladores de Pomuch que en maya significa “lugar donde se asolean los sapos” del municipio de Hecelchakan, acuden al cementerio para realizar una tradición milenaria maya Choo Ba´ak o limpieza de huesos de sus seres queridos que se adelantaron al Xibalbá, esta práctica que ha pasado de generación y donde sus habitantes preparan el regreso de sus familiares con la limpieza de los restos y el cambio de paño de los osarios para que estén listos el día de muertos, pues para el habitante maya la muerte no era el fin de la vida, sino un ciclo dentro del universo. FOTO: MICHAEL BALAM/CUARTOSCURO.COM

POMUCH, HECELCHAKAN, 25OCTUBRE2023.-Como cada año pobladores de Pomuch que en maya significa “lugar donde se asolean los sapos” del municipio de Hecelchakan, acuden al cementerio para realizar una tradición milenaria maya Choo Ba´ak o limpieza de huesos de sus seres queridos que se adelantaron al Xibalbá, esta práctica que ha pasado de generación y donde sus habitantes preparan el regreso de sus familiares con la limpieza de los restos y el cambio de paño de los osarios para que estén listos el día de muertos, pues para el habitante maya la muerte no era el fin de la vida, sino un ciclo dentro del universo. FOTO: MICHAEL BALAM/CUARTOSCURO.COM

POMUCH, HECELCHAKAN, 25OCTUBRE2023.-Como cada año pobladores de Pomuch que en maya significa “lugar donde se asolean los sapos” del municipio de Hecelchakan, acuden al cementerio para realizar una tradición milenaria maya Choo Ba´ak o limpieza de huesos de sus seres queridos que se adelantaron al Xibalbá, esta práctica que ha pasado de generación y donde sus habitantes preparan el regreso de sus familiares con la limpieza de los restos y el cambio de paño de los osarios para que estén listos el día de muertos, pues para el habitante maya la muerte no era el fin de la vida, sino un ciclo dentro del universo. FOTO: MICHAEL BALAM/CUARTOSCURO.COM

POMUCH, HECELCHAKAN, 25OCTUBRE2023.-Como cada año pobladores de Pomuch que en maya significa “lugar donde se asolean los sapos” del municipio de Hecelchakan, acuden al cementerio para realizar una tradición milenaria maya Choo Ba´ak o limpieza de huesos de sus seres queridos que se adelantaron al Xibalbá, esta práctica que ha pasado de generación y donde sus habitantes preparan el regreso de sus familiares con la limpieza de los restos y el cambio de paño de los osarios para que estén listos el día de muertos, pues para el habitante maya la muerte no era el fin de la vida, sino un ciclo dentro del universo. FOTO: MICHAEL BALAM/CUARTOSCURO.COM

POMUCH, HECELCHAKAN, 25OCTUBRE2023.-Como cada año pobladores de Pomuch que en maya significa “lugar donde se asolean los sapos” del municipio de Hecelchakan, acuden al cementerio para realizar una tradición milenaria maya Choo Ba´ak o limpieza de huesos de sus seres queridos que se adelantaron al Xibalbá, esta práctica que ha pasado de generación y donde sus habitantes preparan el regreso de sus familiares con la limpieza de los restos y el cambio de paño de los osarios para que estén listos el día de muertos, pues para el habitante maya la muerte no era el fin de la vida, sino un ciclo dentro del universo. FOTO: MICHAEL BALAM/CUARTOSCURO.COM

POMUCH, HECELCHAKAN, 25OCTUBRE2023.-Como cada año pobladores de Pomuch que en maya significa “lugar donde se asolean los sapos” del municipio de Hecelchakan, acuden al cementerio para realizar una tradición milenaria maya Choo Ba´ak o limpieza de huesos de sus seres queridos que se adelantaron al Xibalbá, esta práctica que ha pasado de generación y donde sus habitantes preparan el regreso de sus familiares con la limpieza de los restos y el cambio de paño de los osarios para que estén listos el día de muertos, pues para el habitante maya la muerte no era el fin de la vida, sino un ciclo dentro del universo. FOTO: MICHAEL BALAM/CUARTOSCURO.COM

Campeche Limpieza de Huesos

Fotógrafo Especial

Dulce María Cohuo Pech de 79 años de edad quien mantiene arraigada la tradición del Choo Bá ak o limpieza de huesos en el poblado de Pomuch, regresó al camposanto a cumplir con la tradición prehispánica luego de no acudir el año pasado por la pandemia de Covid-19.

Campeche Limpieza de Huesos

Fotógrafo Especial

Dulce María Cohuo Pech de 79 años de edad quien mantiene arraigada la tradición del Choo Bá ak o limpieza de huesos en el poblado de Pomuch, regresó al camposanto a cumplir con la tradición prehispánica luego de no acudir el año pasado por la pandemia de Covid-19.

Campeche Limpieza de Huesos

Fotógrafo Especial

Dulce María Cohuo Pech de 79 años de edad quien mantiene arraigada la tradición del Choo Bá ak o limpieza de huesos en el poblado de Pomuch, regresó al camposanto a cumplir con la tradición prehispánica luego de no acudir el año pasado por la pandemia de Covid-19.

Campeche Limpieza de Huesos

Fotógrafo Especial

Dulce María Cohuo Pech de 79 años de edad quien mantiene arraigada la tradición del Choo Bá ak o limpieza de huesos en el poblado de Pomuch, regresó al camposanto a cumplir con la tradición prehispánica luego de no acudir el año pasado por la pandemia de Covid-19.

Campeche Limpieza de Huesos

Fotógrafo Especial

Dulce María Cohuo Pech de 79 años de edad quien mantiene arraigada la tradición del Choo Bá ak o limpieza de huesos en el poblado de Pomuch, regresó al camposanto a cumplir con la tradición prehispánica luego de no acudir el año pasado por la pandemia de Covid-19.

Campeche Limpieza de Huesos

Fotógrafo Especial

Dulce María Cohuo Pech de 79 años de edad quien mantiene arraigada la tradición del Choo Bá ak o limpieza de huesos en el poblado de Pomuch, regresó al camposanto a cumplir con la tradición prehispánica luego de no acudir el año pasado por la pandemia de Covid-19.

Campeche Choo Ba´ak

Fotógrafo Especial

Ante el posible cierre de los panteones debido a la pandemia de Covid-19 pobladores de Pomuch se dieron cita para la tradicional limpieza de huesos de sus seres queridos, conocido en maya com Choo Ba´ak.

Campeche Choo Ba´ak

Fotógrafo Especial

Ante el posible cierre de los panteones debido a la pandemia de Covid-19 pobladores de Pomuch se dieron cita para la tradicional limpieza de huesos de sus seres queridos, conocido en maya com Choo Ba´ak.

Campeche Choo Ba´ak

Fotógrafo Especial

Ante el posible cierre de los panteones debido a la pandemia de Covid-19 pobladores de Pomuch se dieron cita para la tradicional limpieza de huesos de sus seres queridos, conocido en maya com Choo Ba´ak.

Campeche Choo Ba´ak

Fotógrafo Especial

Ante el posible cierre de los panteones debido a la pandemia de Covid-19 pobladores de Pomuch se dieron cita para la tradicional limpieza de huesos de sus seres queridos, conocido en maya com Choo Ba´ak.

Campeche Choo Ba´ak

Fotógrafo Especial

Ante el posible cierre de los panteones debido a la pandemia de Covid-19 pobladores de Pomuch se dieron cita para la tradicional limpieza de huesos de sus seres queridos, conocido en maya com Choo Ba´ak.

Campeche Choo Ba´ak

Fotógrafo Especial

Ante el posible cierre de los panteones debido a la pandemia de Covid-19 pobladores de Pomuch se dieron cita para la tradicional limpieza de huesos de sus seres queridos, conocido en maya com Choo Ba´ak.

Campeche Limpieza Huesos

Maira Tulia Pérez Bocanegra

POMUCH, CAMPECHE, 28OCTUBRE2019.- Como cada año los pobladores de la comunidad de Pomuch del Municipio de Hecelchakán, conmemoran a sus fieles difuntos como parte de la tradición maya: el Choo Ba´ak o la limpieza de huesos de sus fieles difuntos. Esta tradición que se desarrolla del 26 de octubre al 2 de noviembre. El 30 de octubre de 2017, “La limpieza de los Santos Restos. Ritual funerario de la Comunidad Maya de Pomuch” fue inscrito al Patrimonio Cultural del Estado de Campeche. FOTO: MAIRA TULIA PÉREZ BOCANEGRA /CUARTOSCURO.COM

Campeche Limpieza Huesos

Maira Tulia Pérez Bocanegra

POMUCH, CAMPECHE, 28OCTUBRE2019.- Como cada año los pobladores de la comunidad de Pomuch del Municipio de Hecelchakán, conmemoran a sus fieles difuntos como parte de la tradición maya: el Choo Ba´ak o la limpieza de huesos de sus fieles difuntos. Esta tradición que se desarrolla del 26 de octubre al 2 de noviembre. El 30 de octubre de 2017, “La limpieza de los Santos Restos. Ritual funerario de la Comunidad Maya de Pomuch” fue inscrito al Patrimonio Cultural del Estado de Campeche. FOTO: MAIRA TULIA PÉREZ BOCANEGRA /CUARTOSCURO.COM

Campeche Limpieza Huesos

Maira Tulia Pérez Bocanegra

POMUCH, CAMPECHE, 28OCTUBRE2019.- Como cada año los pobladores de la comunidad de Pomuch del Municipio de Hecelchakán, conmemoran a sus fieles difuntos como parte de la tradición maya: el Choo Ba´ak o la limpieza de huesos de sus fieles difuntos. Esta tradición que se desarrolla del 26 de octubre al 2 de noviembre. El 30 de octubre de 2017, “La limpieza de los Santos Restos. Ritual funerario de la Comunidad Maya de Pomuch” fue inscrito al Patrimonio Cultural del Estado de Campeche. FOTO: MAIRA TULIA PÉREZ BOCANEGRA /CUARTOSCURO.COM

Otros Servicios

Revista Cuartoscuro

Por solo $350 pesos anuales recibe en la puerta de tu casa la Revista Cuartoscuro, una publicación que desde 1993 promueve la fotografía de autores mexicanos y de otras partes del mundo.


Ir a la Revista

Fotografías de Archivo

¿Necesitas una foto? Desde 1986 Cuartoscuro ha capturado y archivado momentos históricos de México. Actualmente contamos con un archivo de más de 850 mil imágenes. Compra la fotografía que necesitas desde nuestro sistema de búsqueda.


Ir al Archivo

Reportajes y coberturas especiales

Además de la cobertura diaria, los fotógrafos de Cuartoscuro realizan reportajes y trabajos especiales en México o el extranjero para medios de comunicación, universidades, y medios de circulación interna.


Ir a los Reportajes